martes, 1 de septiembre de 2009

PROJETE LIBERDADE CAPOEIRA - ROSARIO

MUSICA - RECOPILACION BIBLIOGRAFICA

Conjunto musical o rítmico de Capoeira

El conjunto musical o ritmo no es indispensable para la práctica de la Capoeira, pero, es evidente que el "jogo de Capoeira", al ritmo del conjunto típico que acompaña las melodías de los cantores, adquiere gracia, ternura, encanto y misticismo.

Tiene la finalidad de determinar el ritmo de juego que puede ser mas o menos rápido o lento.

- Según Mestre Pastihha, los instrumentos que componen la batería son (Angola):

berimbau, pandeiro, réco – réco, agôgô, atabaque, y chocalho.

- Según Mestre Bimba la batería de Regional se compone de:

Un berimbau y dos pandeiros. Esto es afirmado en el libro "A Saga do Bimba" de Mestre Itapoão; aunque en el disco grabado por Bimba "Curso de Capoeira Regional" todos los toques son acompañados por atabaque. Esto nos lleva a pensar que esto pudo ser para adornar el toque para la grabación, pero si este disco fue grabado para que los alumnos aprendan de él, nos queda el interrogante para una futura investigación dirigiéndonos a las fuentes más fidedignas, que son los alumnos más directos de Bimba.

El atabaque, por los recursos que dispone. Tiene inmensas posibilidades rítmicas, usadas al hacer el acompañamiento de ciertos toques. Si el berimbau toca "Angola", el atabaque hace apenas una marcación llamada "Angola", que es una inversión del conocido patrón de "ijexá". Los golpes son lentos y envolventes.

El toque de atabaque denominado "Ijexá" es utilizado en el acompañamiento del berimbau en sus toques más acelerados, como "São Bento Grande" o "Cavalaria".

En la ejecución del atabaque acompañando al berimbau, son admitidas improvisaciones y variaciones, de manera que el sonido sea emitido sin suplantar al berimbau, cuyo sonido debe ser muy audible.

En cuanto al pandeiro, al agogô y al chocalho, sus funciones son accesorias, y estos pueden o no estar en la roda.

Los capoeiristas que se encuentran formando la ronda desempeñan un importante papel auxiliando con los coros y haciendo marcaciones rítmicas con las palmas. Este gesto produce un efecto singular en los jugadores, transmitiéndole una energía increíble.

En la mayoría de los ritmos se acompaña con tres palmas, aunque en algunas escuelas no se baten palmas durante el toque de Angola, o solo se baten dos palmas.

Es imprescindible la participación de los capoeiristas en el acompañamiento al berimbau, también puede ser éste un medio para que logren mayor familiaridad con los ritmos de capoeira, sirviendo la ejecución de instrumentos más simples (como Chocalhos, Pandeiro y Agogô) como introducción didáctica al atabaque y al berimbau.


LOS INSTRUMENTOS

  • Caxixi:

Es una pequeña canasta hecha de mimbre o paja trenzada, cortado en forma circular y la parte superior recta, terminando con una manija del mismo material, para sostenerlo con los dedos durante el toque. En el interior del Caxixi hay semillas secas, que al sacudirse dan un sonido característico. No se sabe nada concreto respecto al origen del nombre y el instrumento. Este instrumento es usado exclusivamente en la capoeira.



  • Atabaque:

El término atabaque es de origen árabe. Es un instrumento oriental muy antiguo entre los persas y los árabes, por esto fue muy divulgado en Africa. El atabaque llego a Brasil a traves de los portugueses, para ser usado en fiestas y procesiones religiosas.



  • Pandeiro:

Es controvertido el origen del termino pandeiro. Segun algunos autores, esta incluido entre los elementos antiquisimos. En la vieja India, los hebreos hacian mucho uso de el, sobretodo en las seremonias religiosas.

Se introdujo en la edad media, impuso su presencia en la peninsula hiberica y se instalo definitivamente con la invasion arabe, utilizandose en casamientos y seremonias religiosas.

  • El Berimbau

El arco musical es, tal vez, uno de los más primitivos instrumentos musicales. Es un instrumento de cuerda, y según la clasificación de instrumentos musicales hecha por Curt Sachs (1940), el arco musical cae en la clasificación de “citara”: un instrumento sin brazo y con las cuerdas trenzadas en las dos extremidades de un cuerpo, aunque este cuerpo sea un resonador en si, precisa un resonador adicional.

Algunas formas de arco musical caen en la clasificación de “arpa”: no precisan una caja de resonancia adicional.

Varias formas de arco musical pueden ser encontradas en muchas culturas en el mundo:



  • Arcos musicales africanos:

En Africa del Sur y Africa Central existen muchas formas de arcos musicales. En Uganda se usaba el arco musical que tiene el suelo como resonador. Una bara flexible es introducida en el suelo con un cordón amarrado a la punta libre, el otro extremo del cordón es sujeto a un pedazo de corteza o material semejante que queda fijo sobre un agujero cavado en el piso; esta corteza se mantiene sujeta por un circulo de piedras.

El tocador pellizca el cordón con la mano derecha , en cuanto se altera la tensión en el cordón (y consecuentemente las notas) por el movimiento de la bara que se sujeta entre el pulgar y el índice de la mano izquierda.

(dibujo)

Otro tipo de instrumento consiste en una placa de piedra sobre un agujero en el piso, un cordón cuya extensión puede variar de cuatro a cinco metros y medio, esta extendido encima de este, sustentado por cuatro estacas. El sonido es llevado a la placa de piedra y de ahí, al agujero por una estaca de madera directamente por encima de la placa. El cordón es batido por dos o mas personas. Este instrumento, aunque de muy diferente construcción, cae en la misma clasificación de “citara” como el berimbau.

dibujo

Otro tipo, consiste en una bara flexible curvada en forma de arco por un cordón amarrado entre las dos puntas. El sonido es aumentado por una calabaza o pasando el cordón cerca de la boca, que hace las veces de resonador. Este es el mismo tipo encontrado en Brasil.


  • El arco musical en Brasil

No se han encontrado antecedentes de arco musical anterior a la llegada de los africanos al Brasil, ya que se reconoce la teoría de que este es un instrumento de origen africano introducido en Brasil por os negros esclavos


  • Origen del nombre usado para el instrumento en Brasil

En la Bahía encontramos tres nombres: Gunga, Viola y Berimbau. Los Mestres de capoeira dicen que Gunga es el nombre africano, en cuanto a la palabra Berimbau es el nombre en portugués. A continuación se muestran los distintos términos utilizados


- numbo Batalha

- recumbo, violam Dias de Carvalho

- hungo, m’bolumbumba Neves e Suoza, Oliveira

- berimbau de barriga Leonardo Mota

- marimba, recumbo N. Rodriguez

- urucungo, gobo, bucumbumga, bucumbumba A. Ramos

- uricungo Alfonso Claudio

- viola de arame Gallet

- lucungo Redinha



  • Tipos de Berimbau

Cuando dos Berimbaus son tocados juntos, aquel con sonido más agudo es llamado “viola”, y el otro cuyo sonido es grave, es llamado “gunga” o “berraboi”.

La palabra Berimbau parece no tener explicación. La mayoría de los investigadores dicen que el termino viene de una palabra portuguesa y española, “Berimbao”, usada para un tipo de instrumento compuesto de un pequeño arco de alambre o madera con una fina lamina colocada en el medio.

El arco es asegurado en los dientes del tocador, y la lamina es digitada. El sonido es alterado con el movimiento de los labios, cachetes y lengua, que modifican los armónicos. La boca sirve como caja de resonancia. Este instrumento se llama Guimbarde, en francés; maultrommel, en alemán; jew’s harp o trump, en ingles.


Hay varias referencias de este instrumento en Brasil. Fue traído de Europa y vendido en Brasil y hasta ahora algunas personas lo tocan.

  • Berimbau de boca

Un tipo de berimbau usado en Brasil hasta hace poco fue el berimbau de boca. Este estaba constituido por un arco de cualquier madera flexible de mas o menos un metro de largo, una cuerda de “cipo de imbe” (especie de liana cuyo nombre científico es “philodendronspp”), una varita de madera para batir en la cuerda y un cuchillo para modificar el sonido.

Este instrumento no se encuentra mas en Brasil, y no existe al parecer ningún ejemplar en los museos.

  • Berimbau de Bacia

Este tipo de berimbau todavía puede ser encontrado. Consiste en un arco con cuerda de alambre colocado sobre dos grandes latas cuadradas. Una persona lo asegura en esta posición. El tocador se sienta en el suelo y desliza una bara cilíndrica de metal sobre la cuerda con la mano izquierda para producir la altura de la nota deseada, y, con la mano derecha bate con otra bara cilíndrica de metal mas larga para producir el sonido.


  • Berimbau de barriga o Gunga

Instrumento que utiliza una calabaza como caja de resonancia, necesita un poco mas de tiempo para su construcción. Tiene mas volumen que el berimbau de boca y es usado para llamar la atención, para pedir limosna, vender productos, y finalmente, para la capoeira.


  • Construcción del berimbau de barriga

En general, el berimbau de barriga es construido de un pedazo de madera flexible mantenido en forma de arco por un alambre, y con una calabaza amarrada en la parte inferior. Es tocado con una moneda y una varita, en conjunto con un caxixi


  • La madera

Hasta el tiempo de Mestre Pastinha (1889-198) fue usada una bara de madera resistente. Después, muchos de los autores que escribieron sobre el berimbau, citan pau-pombo (tagiriba quianensis) como madera usada.

Hoy, y desde el tiempo de la generación de mestres después de Pastinha, la Biriba ha sido la madera usada. De hecho, existen dudas de que el pau-pombo se haya usado. Muchos mestres dicen que esa madera se quiebra fácilmente y no sirve para la construcción de Berimbaus. Es posible que el pau-pombo haya sido usado en cuanto la cuerda no era hecha de alambre, y que la gran tensión del alambre forzó a los tocadores a buscar una madera más resistente.


  • Preparación de la madera

La biriba, antiguamente era cortada del mato. Hoy es, generalmente, comprada en aserraderos en “echimentos” de mas o menos dos metros. Se debe decir que ya ha sido explotado tanto, que existen dificultades para encontrarla, y que su precio es relativamente elevado.

Los “echimentos” más rectos son seleccionados, y de estos, la mejor parte de cada uno, para el berimbau. A veces es utilizada una punta u otra, otras veces la parte central, cortando las dos extremidades.

El tamaño del palo puede variar entre 1m y un 1,50 m.

Se saca la corteza de la madera. Este es un proceso fácil. Se suelta la corteza en una de las extremidades y se desliza el cuchillo por debajo de la corteza a lo largo del palo, o simplemente se tira con la mano.

Después de esto la madera es lijada y pintada.

Luego puede pasársele aceite durante 3 días para que al secares la madera no pierda flexibilidad, este proceso debe hacerse mientras la madera está verde.


  • La varita

La varita, comúnmente llamada vaqueta, es hecha de un pedazo de biriba aproximadamente 40 cm de largo.

La extremidad que se toma en la mano es un poco más gruesa que la otra punta .


  • La pintura

La pintura de los berimbaus es reciente, hasta 1940 todos los berinbaus eran de color natural, y hasta la mayoría de las veces tenían corteza. No se sabe quién fue la primer persona en sacar la corteza y varnizarlos.

La primer persona en pintarlos fue “ Mestre Waldemar Da Paixao ” en 1942. La pintura del berimbau fue incorporada por todos los maestros, menos por “ Mestre Bimba ” quien explicó que los esclavos usaban solo barniz y por eso él los pinta de esa manera .

Desde el inicio los colores, de la pintura de cada maestro y academia han sido diferentes, basados solamente en el gusto individual de cada uno.

El único que dio una razón para su elección fue “ Mestre Ezikiel ” (alumno de Bimba), que usa una pintura viva. Él dice que de acuerdo con su investigación y su teoría, los indios influenciaron a los esclavos, y ellos (los indios) gustaban de colores vivaces; hasta pintaban su cuerpo. También los africanos gustaban de esos colores; por eso es que él siente más correcto y auténtico usar colores en la pintura del berimbau. Después de limpiar el alambre se hace en uno de los extremos un ojal del tamaño del botón cortado en la extremidad del berimbau.

Este ojal se coloca en la extremidad inferior con el alambre bien suelto, se mide un pedazo de alambre del largo de la vara más aproximadamente 40 - 45 cm. Entonces un ojal menor se hace en esta extremidad, y se corta el alambre.

Después se hacen los ojales, se toma un pedazo de hilo o cordón grueso, se hace un nudo en las puntas y se pasa por el ojal menor de la manera indicada.

La terminación de todos los métodos se hace de la misma manera, se enrosca la soga en el palo y la punta libre debajo de la última vuelta hecha.


La tensión del alambre debe ser aquella de la de mejor sonido y esto se aprende solo con experiencia.

Hoy en día, algunos de los mestres todavía usan el alambre de acero sacado de los neumáticos, pero se usa cada ves más el alambre de acero comprado en carretel , y la calidad es la misma o mejor y se elimina el trabajo de sacarlo y limpiarlo .


  • La calabaza

Se coloca una calabaza en el berimbau que sirve como caja de resonancia para aumentar el sonido del instrumento.

Después que está bien seca se corta una extremidad de la calabaza, se tiran las semillas y se limpia la calabaza entera por fuera y por dentro. Se pasa una lija por dentro, para la limpieza final y para alisar la boca hacia el lado de adentro. Se perforan dos agujeros en la parte superior separados por el ancho de la bara del berimbau, después de pintarla, se pasa un cordón por los orificios y por dentro de un pedazo de cuero, para proteger la calabaza del cordón. Algunos maestros colocan cuero solo en las calabazas de cáscara fina.

Se deja el hilo tan corto como sea posible, dejando espacio suficiente para colocar el dedo al asegurar el instrumento.

Cuanto mayor sea el hilo, la calabaza queda más floja, es peor el sonido y es más difícil tomar el berimbau.

El tamaño de la calabaza y la abertura de la boca, van a tener una influencia importante en la calidad del sonido.

El tamaño tiene que ser acorde a lo largo del berimbau; si fuese pequeño va a dar un sonido flaco sin mucha resonancia, y si fuese muy grande el sonido queda sin foco y será imposibilitado el efecto de uou - uou característico del instrumento.


  • Conexiones para el alambre

Antiguamente, la vara del berimbau era cortada con la extremidad superior plana, y la inferior puntiaguda, Mestre Bimba hacía sus berimbaus de esta manera , y algunos de sus ex alumnos todavía hoy lo hacen , todos los otros mestres , cortan la parte inferior como muestra la figura.

Foto

Mestre Waldemar que hace la mayoría de los berimbau para el mercado modelo cuenta que la segunda forma es “ más decente ” porque antiguamente durante el tiempo de problemas con la policía, el berimbau fue hecho de madera puntuda porque podía ser desarmado y usado como arma. La nueva forma comenzó a ser usada luego, en el final del período de problemas policiales. Todos los capoeiristas que aprendieron después de aquel tiempo, sólo conocen la segunda forma.

En la punta superior de la vara es colocado un círculo de cuero para impedir que el alambre rompa la madera que generalmente está sujeto por dos clavos a los lados del lugar por donde va a pasar el alambre


  • El alambre.

Parece que originalmente y hasta recientemente (1920 - 1930) la cuerda usada en el berimbau era de un material natural: un pedazo de liana. En esa época comenzó a ser usado el alambre común de cerco. Después que lo vehículos motorizados se volvieron comunes, y cuando se hicieron los neumáticos con alambre de acero, este alambre se hizo muy común entre los capoeiristas.

Ellos adquirían neumáticos viejos y cortaban la goma hasta encontrar el inicio del alambre.

  • El Caxixi.

El caxixi es una pequeña cesta de mimbre usada como sonajero. El origen de esa palabra todavía no es conocido.

El origen del instrumento y su inclusión en la capoeira son objetos de mayor especulación. No se conoce ningún instrumento semejante en Africa, ni entre los indígenas brasileños.

Parece que el uso del caxixi fue una adición posterior al berimbau y aconteció solo en Brasil.

En Brasil, todavía no siendo mencionado en los relatos, debe haber sido usado desde el final del último siglo, porque Mestre Pastinha, que nació en 1889, no conoció el berimbau si caxixi.

El caxixi no es utilizado para cualquier cosa fuera de su uso con el berimbau, excepto en el candomblé. Hoy no tenemos conocimiento si este uso continúa.


  • Descripción del caxixi.

El caxixi es una pequeña cesta de mimbre con un círculo o cuadrado de calabaza como fondo y manija arriba.

Dentro, contiene un material para hacer un sonido cuando golpea contra el pedazo de calabaza como un sonajero.

El material dentro de la cesta difiere de maestro a maestro y de época a época.

Hace pocos años atrás contenía semillas de “ Bananeira - do - mato ", mijo, búzios o piedritas.

Mestre Pastinha dice en su libro que contiene semillas secas.


  • La moneda

El tocador toma la moneda en la mano izquierda (diestro) y la usa para modificar la nota tocada.

En los antiguos relatos se puede tomar esta información como sin valor, porq0ue sería imposible tocar el berimbau con el dedo. Cualquier persona puede experimentar y ver que colocando el dedo contra la cuerda se apaga el sonido.

La única posibilidad es que los antiguos tocadores usaran algún implemento que no fue observado por los viajantes.

Hoy, los maestros y tocadores usan una moneda de cobre de 40 reales, a la que claman “ vintém o dobrão ". Esta moneda puede ser encontrada todavía en mercados o ferias donde haya vendedores de monedas antiguas.

Uno de los maestros dice que en el tiempo que el real era la unidad del sistema monetario era casi imposible para el tocador usar el “ dobrão ” para tocar; ya que se podían comprar muchas cosas con esa moneda. Por eso los objetos más comunes para tocar eran arandelas de metal y piedras de playa bien pulidas y lisas por la acción del agua.

Hoy, el uso del “ dobrão ” es una parte importante del equipo del profesional, en el inicio del siglo y hasta el cambio del cruzeiro, su uso era una señal de prestigio social y riqueza.

La elección del “ dobrão ", en lugar de cualquier otra moneda es probablemente a su tamaño grande y facilita tomarlo.


  • Características sonoras del berimbau

El berimbau es un cordófono que tiene como característica sonora dos notas melódicas generadas por una cuerda de acero percutida:

A - la nota fundamental que corresponde a la cuerda suelta.

B - la nota de altura superior, resultante del contacto de una moneda con la cuerda que se torna más aguda en relación con la fundamental.

Por tradición esas notas no son, rigurosamente, de una altura definida. Aunque el instrumento puede ser confeccionado con la cualidad adecuada para que las notas melódicas puedan tener alturas determinadas. Esa es la condición natural del berimbau.

  • Los componentes del berimbau son:

1 - una cuerda tensada por un arco de madera.

2 - una calabaza, también llamado coité, con función de caja de resonancia ajustado, unido al arco por un barbante (cabo).

3 - una moneda para modificar la altura de las notas melódicas percutidas en la cuerda de acero.

4 - una baqueta.

5 - un Chocalhos llamado caxixi, que no es obligatoriamente parte del berimbau.

El anillo de Barbante que fija la calabaza al arco se denomina cavalete y es ese cavalete que sirve de punto de apoyo para que el instrumentista pueda asegurar el berimbau durante su ejecución.

La afinación de la nota fundamental ( la nota más grave ) puede ser modificada de acuerdo a la posición del cavalete en el arco .

La posibilidad que tiene el berimbau de mezclar los sonidos melódicos con indeterminados lo torna expresivamente rico.

El berimbau es indispensable en el jogo de capoeira.

Es él que determina rítmicamente la característica de cada toque. En esa función la textura del berimbau abarca:

A - las 2 notas melódicas percutidas en la cuerda.

B - el sonido del caxixi.

C - el repiquete.

D - un efecto uou / uou resultante de la aproximación y alejamiento de la calabaza contra el cuerpo del instrumentista.

Si el berimbau fuese de buena calidad las notas melódicas pueden ser afinadas en alturas determinadas, como do / re, sol / la, etc. Para eso se ajusta la posición del cavalete de forma que la nota fundamental (la más grave) con la cuerda genera la nota más aguda.

Al adquirir un berimbau elija un instrumento liviano, preferentemente con arco de Biriba, porque todo su peso estará apoyado sobre su dedo meñique durante la ejecución.

  • Para tocar el berimbau.

La escritura del berimbau se procesa de acuerdo con la notación musical. No se usa clave y el pentagrama tradicional es sustituido por uno funcionalmente adecuado a la gama

Por el utilizado, donde cada sonido o efecto sonoro producido es identificado por la propiedad de ser articulación o por ejemplo: articular la cuerda con la baqueta generando el sonido es una propiedad; modificar el sonido articulado es otra propiedad. Eso quiere decir que la escritura tiene como parámetro la manera de cómo el sonido es producido.

Dos funciones tienen que ser consideradas:

1 - la de la mano derecha que produce el sonido.

2 - la de la mano izquierda que modula el sonido.

Esas funciones actúan conjuntamente. La condición de altura (grave / aguda) es identificada por la función modulante de la mano izquierda, a través de otra propiedad, la articulación de la moneda.


  • El berimbau tradicional

El berimbau es indispensable en el jogo de capoeira. Es el que determina rítmicamente la característica de cada toque. En esa función la tesitura del berimbau

A - las dos notas melódicas percutidas en la cuerda.

B - el sonido del caxixi.

C - el repique.

D - un efecto uou / uou resultante de la aproximación y alejamiento de la calabaza contra el cuerpo del instrumentista.

Los berinbaus tienen denominaciones y sonidos propios de marcación realiza siempre el ritmo en base .

El de sonido media es llamado berimbau Medio.

En su desempeño realiza el toque en su estructura lineal para asegurar la homogeneidad de la fórmula rítmica.

Puede tener cambios y variaciones.

El berimbau de sonido agudo, es el menor y se llama viola. Es el solista; su función es embellecer el toque por medio de fórmulas rítmicas denominada cambios e improvisaciones; el de sonido más grave se llama berra – boi y ejecuta continuamente la base del toque.


  • Técnica de ejecución

Apoye el covalete en el dedo meñique de la mano izquierda (para diestros) y doble el tercer y cuarto dedo sobre la madera del arco, asegurándolo de modo de dejar libre el pulgar y el índice, con los cuales se efectuará la articulación de la moneda.

foto

Procure dominar el instrumento manteniéndolo siempre en posición vertical.

Cómo tomar el caxixi y la baqueta.

Caxixi : introduzca el tercer y cuarto dedo por la manija del caxixi y dóblelos sobre él tomándolo contra la palma de la mano.

Baqueta : tome la baqueta entre el pulgar y el índice apoyándola en el tercer dedo.

El movimiento para percutir con la baqueta debe ser relajado y elástico con un movimiento de muñeca.

En el estilo tradicional se percute el sonido fundamental (la cuerda suelta) debajo de la moneda y la nota más aguda arriba de la moneda.

Para percutir el caxixi sólo se debe hacer un movimiento para abajo con un impulso tal que provoque el impacto del material interno (cuerdas, semillas, etc.)

Un toque puede ser un padrón rítmico o rítmico melódico.

Por ejemplo, el ritmo:

Tocado repetidamente sería un padrón rítmico.

Si se tocara repetidamente usando dos notas, una más aguda y una más grave:

Será un padrón rítmico melódico.

Entre los toques para berimbau, hay algunos antiguos con su historia desconocida. Uno que surgió en el tiempo de la persecución fue "cavalaría" que imita el ruido de las herraduras de los caballos; otros son de autores conocidos.

algunos antiguos, al menos de autores desconocidos son:

  • São Bento Grande
  • São Bento Pequeno
  • Angola
  • Angolinha
  • Santa María
  • Ave María
  • Amazonas
  • Banguela
  • Samba de Capoeira
  • Jogo de dentro
  • Aviso
  • Gege

Una indicación de la edad de los toques es probablemente la edad del capoeirista que los usa. Los toques que aparecen una sola ves son probablemente creados por el capoeirista que los toca.

Generalmente los toque con la indicación "em gege", "repicado" varía en el nombre pero es una variación del toque.

Algunos mestres dicen que las listas dadas por los otros son exageradas y que ellos no tocan todos los toques marcados.

Muchas veces el mismo toque recibe nombres diferentes, o toques con el mismo nombre son tocados de manera completamente diferente.

El canto en la capoeira

Las canciones se hacen presentes en el juego desde el momento en que se forma la ronda.

El canto inicial, en general conducido por el maestro o capoeirista más antiguo, se puede constituir en la presentación de la ronda, terreno o lugar donde se realiza el juego

Cuando un capoeirista visita una ronda formada por un grupo que no frecuenta habitualmente, el canto de apertura puede ser suyo, o que demostrara un homenaje al visitante.

El berimbau toca angola y se canta, un solo denominado ladainha, que puede ser costumbre en esa roda o improvisada.

Durante la "ladainha" (también llamada "reza", "fundamento", "preceito" o "reza de fundamento") no se juega. Todos oyen el canto.

Este es el momento donde el maestro transmite un mensaje (al grupo o a determinado capoeirista) cuyo contenido (a su elección)exprime su vivencia y encierra sus conocimientos.

Aveces, la ladainha trae recuerdos de hechos pasados, recordados como aviso a los jóvenes, y así la capoeira guarda hasta hoy, la historia de "jogos y jogadores", instrumento de preservación de la memoria y transmisión de las tradiciones de cada época y del juego.

Puede suceder de que se encuentren mezcladas la alegría del juego, la tristeza por la ausencia de un capoeirista que murió y entonces el canto busca exprimir esos sentimientos.

Y los que oyen, tratan de escuchar atentamente el contenido del mensaje, que puede ser una advertencia u observación, un ejemplo práctico o una lección para la vida.

Al terminar la ladainha el maestro inicia un refrán, que es la señal para la entrada del coro, acompañando el canto.

A medida que el juego se desenvuelve, el canto acompaña las situaciones que aparecen en la ronda (cuando no las determina sutilmente).

Las bromas del canto pueden envolver una advertencia para los jugadores.

El canto también cuenta sucesos ocurridos en las rondas.

La música (Ladainhas y Chulas)

La música de capoeira contiene una melodía de reglas simples, pero sin embargo, rica en variantes. De esto, se han creado temas largos y de poco efecto melódico. Las canciones de capoeira son los propios cantos del berimbau, cantos cortos.

Las Ladainhas son una forma de saludo o presentación al inicio de la roda de capoeira Angola. Las Cuadras se usan para abrir las rodas de capoeira Regional.

Las melodías y ritmos de Capoeira

Las melodías que estamos acostumbrados a oír en las demostraciones de Capoeira de Angola son, genuinamente populares, sin procuraciones de métrica o rima, pero traduciendo en sus versos los sentimientos del alma de los capoeiristas y del pueblo.

Generalmente uno de los componentes del conjunto va cantando los versos y los demás responden el coro.

Los ritmos para el juego de Capoeira son en compás binario.

Entre los más conocidos, el toque de São Bento, es muy usado para el inicio del juego y es denominado São Bento Grande cuando el ritmo es lento y São Bento Pequeno cuando el ritmo es rápido, obligando a los capoeiristas a ejecutar los movimientos con mayor velocidad.

El toque de Angola, también usado para el inicio del juego puede ser lento o rápido.

  • Los ritmos

La expresión de cada estilo de juego de capoeira es condicionada al ritmo melódico del berimbau, padronizado en los toques.

Esta padronización no es rígida. Solamente existe un padrón en la combinación de los sonidos que son utilizados como base del toque.

Es en el canto que el capoeirista manifiesta su sentimiento y recorre la sensibilidad del mundo donde se encuentra situado.

Generalmente su poesía expresa la visión del capoeirista, del juego, de la vida y del amor.

En cada toque donde está presente, el canto exprime un contenido adecuado al momento.

En el ritmo de Angola donde el toque es lento, y el canto inicial una ladainha, cuando ésta es interrumpida, las canciones siguientes son dolientes, como el propio juego.

En "São Bento Pequeno", cuando el berimbau invierte la batida rítmico melódica del toque de "Angola", las canciones hablan de cosas, hechos y personas del mundo.

Si el toque es "Santa María" la situación es otra. El berimbau hace una marcación triste y lenta. El canto, Cuando existe, es fúnebre.

Cuando el berimbau toca "São Bento Grande", el ritmo invita al jogo donde sobresalen los aspectos de la disputa.

Las canciones son ágiles, como el ritmo y el coro tienen un papel fundamental, se establece un diálogo vivo con el capoeirista que canta.

Podemos asegurar que Iuna es la completa expresión musical, del berimbau integrado a la capoeira.

Existen además otros toques como "Cavalaria", que es una representación rítmico melódica de la tropa de caballos, utilizada para denunciar la llegada del a policía montada cuando ésta se encargaba de la represión de la capoeira en Bahia.

Como contribución de muchos capoeiristas al juego, existieron padrones rítmicos que fueron desarrollados e integrados a la capoeira.

Algunos recibieron el destino específico de introducir un padrón de juego semejante a otro ya existente, por ejemplo el toque de "benguela" que es una sustitución del toque de "angola".

Los toques y su significado

  • JOGO DE DENTRO

El toque de berimbau llamado "Jogo de Dentro" no se destina al juego suelto, la Capoeira propiamente dicha, pues su finalidad es iniciar al futuro jogador al mundo de la Capoeira.

Es así que sobre este ritmo, que tendría que denominarse didáctico, que el "jogador" aprende a ejecutar la ginga y comienza a ejecutar los movimientos ordenadamente.

El berimbau usado para este toque generalmente tiene sonido más grave, por ser su timbre reposante, adecuado a la producción de batidas continuas, lentas, que tienden a dejar al iniciante sin tensiones, que dificultarían el aprendizaje. Su nombre:

"Berra – boi".

La sucesión de impulsos encontrados en este toque es la ideal para el aprendiz, permitiendo a su cuerpo y mente fluir al sabor del sonido.

En el "Jogo de Dentro el berimbau no tiene ningún acompañamiento y no se canta.

Los movimientos son realizados obedeciendo las coordinaciones pre determinadas, en una coreografía didáctica

  • La iniciación

La iniciación de un capoeirista se da cuando ya se encuentra apto para un juego suelto. El nombre usado para esta iniciación es "Batizado".

Cuando el berimbau deja de tocar "Jogo de dentro", es que con la pausa, nació un capoeirista más.

  • SANTA MARIA

Originalmente, este era el toque donde los capoeiristas se ejercitaban en el juego con el uso de navajas, para herir al oponente.

Ahora es un juego de gran expresión, por la estética de los movimientos.

Las piernas se cruzan en el aire, con gran elongación de piernas en un control impresionante. La navaja debería estar en el pie entre los dedos, para herir al adversario en sus movimientos.

La altura de estos movimientos son superiores que en los demás juegos, el objetivo es la cabeza del adversario.

Muchos de los giros y movimientos son hechos sin interrupciones, sin que el capoeirista toque el suelo.

Esto es posible por el simple motivo de no ser la fuerza explosiva el objetivo de este juego: Un simple toque podría ser fatal.

Actualmente, e juego es practicado observándose estas mismas características, destinándose a la exhibición de técnicas de contraataque.

  • SãO BENTO PEQUENO

Este toque se destina a una movimentación semejante a la del "Jogo de Dentro".

Se diferencia de este por ser abierto a la aplicación de técnicas de ataque y defensa sin previa combinación.

Es aquí que el capoeirista introduce en su movimentación técnicas recién aprendidas, y mejora, jugando con un capoeirista más viejo, los movimientos.

En este toque no se busca competir con al adversario.

Es común que un maestro utilice el "São Bento Pequeno" para jugar con los alumnos con la finalidad de enseñar.

En circunstancia no específicamente didácticas, este toque es utilizado a pedido de los jugadores, antes o después de otro juego más acelerado todavía, con el propósito de hacer una demostración de técnicas. Las canciones utilizadas en este toque son de una belleza especial, que traen los recuerdos de los cantores.

  • SãO BENTO GRANDE

Es un toque donde el berimbau produce un ritmo con muchos detalles en la producción del sonido.

Los efectos sobre los jugadores son percibidos con facilidad en la ronda.

El capoeirista pone su mayor objetividad ofensiva en los movimientos, no se preocupa en controlarlos para proteger al adversario; y se deben ejecutar las salidas correctas con rapidez.

Cuando el maestro hace la ronda sobre este toque, solamente participan los jugadores que desean, siendo necesario el permiso del maestro, atento al grado de juego de los capoeiristas.

Las canciones son muy ágiles y exprimen la propia sutileza del juego de capoeira.

  • IUNA

Es un toque solemne en Capoeira.

No es usado en las rondas, a no ser en una ocasión especial, durante un juego de maestros...

No se canta. El berimbau produce un sonido triste y envolvente. Es el punto máximo de la capoeira.

Se demuestra la combinación de la fuerza y la soltura en los movimientos. Todo el sentido estético del juego es demostrado por los capoeiristas.

Las batidas continuas en el berimbau, transportan a los capoeiristas a un mundo de sensaciones con gran energía que el juego se transforma en una danza inigualable.

Hay una sucesión de piernas y brazos, meia luas, chapas, rabos-de-arraia, rasteiras y otros tantos movimientos, ejecutados con lentitud y dominio muscular tan evidentes, que el espectador queda extasiado, perdurando en este estado hasta después de terminado el jogo.

Entonces, es hora e la mayor admiración pues los dos bailarines inimitables ya no son jóvenes.

Fue un verdadero juego de Maestros. Y un capoeirista solo se vuelve realmente Maestro cuando los años de experiencia en la enseñanza de la capoeira hacen que este sea el reconocimiento otorgado por el medio donde practica su arte.

La otra ocasión en la que se hace presente el toque de "Iuna", es en un momento de dolor para los capoeiristas: La muerte de un compañero.

Con este toque los capoeiristas demuestran sus sentimientos delante de la muerte, tocándolo en la despedida.

  • PONHE A LARANJA NO CHãO TICO TICO

Inicialmente, este era el toque en que, en las rodas de la calle en la ciudad de Salvador, los capoeiristas exhibían su agilidad a los espectadores y mostraban su habilidad tomando con la boca el dinero arrojado en la ronda por la gente.

En la actualidad, cuando los capoeiristas hacen una exhibición este es el juego rentado en el juego del lienzo.

Los capoeiras juegan disputándose un trozo de lienzo tomándolo con la boca.

  • CAVALARIA

Toque significativo y representativo del escuadrón de la caballería encargado de reprimir la capoeira y el candomblé. El toque servía paraavisar su aproximación.


Conclusión:

A pesar de todo lo investigado, no tenemos certeza de que lo que aquí expuesto no sea correcto o deje de serlo.

Cada maestro de Capoeira transmite a sus alumnos lo que para él fue más significativo, o más importante, y mucha información se pierde en el camino.

Asimismo hay que tener sobre todo en cuenta, que es lo que se utiliza tradicionalmente en las rodas de Capoeira, aunque muchos de los toque de berimbau que aquí se nombran no tienen un significado específico, o el que tenían se ha ido desvirtuando con el tiempo.

Para nosotros, la música es una parte de la Capoeira que tiene mucha riqueza y que está poco explotada. Por eso proponemos continuar con esta investigación. Más allá de que en la Capoeira se utilicen sólo algunos toques para jugar en la ronda, todo lo que surge a través de ellos es parte de la cultura en la que estamos insertos desde el momento que entramos a esta academia. Y es importante la responsabilidad de todos en conocerla.


FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

  • -Capoeira "Do engenho a Universidade" - Gladson de Oliveira Silva.

  • "Capoeira: Um modelo politico para liberdade" - Antonio Floriano Pesaro.Lucio T. Pereira. Marcelo M. Sokolowski.

  • "Declaración Universal de Derechos Humanos"- Asamblea General de Naciones Unidas.

  • "Metodología de la educación física deportiva"- Augusto Pila Teleñ

  • “ Cantos e Ladainhas da Capoeira da Bahia ” - Carlos Pereira, Bõri

  • "A percussão dos ritmos brasileiros, sua técnica e sua escrida” - Luiz Ameida Da Anunciação .

  • “ Dicionário do folclore brasileiro ” - Luís Câmara Cascudo .

“ Capoeira Angola ” - Vicente Ferreira Pastiha .

Discografía:

  • "Capoeira Arte". Mestre Deputado"Curso de capoeira regional" . Mestre Bimba

  • Silvio Acarajé

RECOPILACION Y DESARROLLO: PROF. JORGELINA DOINO